domingo, 2 de diciembre de 2012

DIFERENCIAS ENTRE LA ENTREVISTA   CLINICA Y LA ENTREVISTA  EDUCATIVA 


La entrevista clínica es un acto único en el que se dan dos facetas de forma casi inseparable: una faceta interpersonal,en la que dos o más individuos entran en relación y se comunican de una forma irrepetible, y otra en la que se produce un acto de tipo técnico, en la que se ponen en juego las aptitudes del clínico. Conjugar ambas de manera eficaz es “un arte”, un arte que puede
ser perfectamente adiestrable. Un buen entrevistador no nace, sino que se hace a sí mismo en un procesocontinuo de autocrítica,complementando sus conocimientosy habilidades de comunicación con un auténtico interés por sus semejantes.
En la entrevista clínica no buscamos un dato, sino información,un dato aislado no representa mucho, sin embargo la información como conjunto de datos situadosen su contexto es mucho más enriquecedora. En la practica existen otros datos que los percibimos de forma inconsciente, como pueden ser: la forma de expresarse, los modales, la forma de vestir etc., estos nos
influyen de tal manera que pueden hacernos tener reaccionesemocionales que nos harán tratar a nuestros pacientes de distintas maneras. 

 En la entrevista clínica, cuando somos capaces de superar las reacciones emocionales, poseemos distancia terapéutica y es entonces cuando podemos ser verdaderamente útiles a nuestros pacientes.En este proceso de intercambio de información con otra persona intervienen unas habilidades básicas, que lasdividiremos en tres categorías.


  Atender a las necesidades del entrevistado/a. Está claro que en la relación interpersonal que se establece durante la entrevista es importante la reacción personal que se genera en el/la entrevistado/a y que se efectúa ante la presencia del entrevistador/a. Puede afectar esta primera impresión en su deseo de participar y colaboración, así como en la naturaleza de sus respuestas. Es conveniente mantener una apariencia física cuidada y aseada, ser puntualidad, mostrarse sincero y amistoso, utilizar habilidades de comunicación efectiva tanto verbal como no verbal.
- Los primeros instantes de la entrevista clínica marcan el tono emocional y de concentración. Las técnicas de escucha activa, el uso de la mirada atenta, cabeceos que acompañan el discurso del otro, la inclinación del cuerpo adecuada,..., pueden ayudar y contribuir a crear un ambiente terapéutico adecuado.
- El/la entrevistador/a debe ser cortés, considerado/a y sensible a las necesidades y derechos de los sujetos a los que atiende. La cortesía y el estímulo motivan al paciente/cliente a cooperar. En relación a este punto, Borrell i Carrió (1989) apunta como cualidades imprescindibles: la empatía, la calidez, el respeto y la concreción (1).
- Deben incluirse frases como "podría usted"..."Le agradeceríamos que...", "por favor", con frecuencia.


FASE INICIAL


La fase inicial de la entrevista clínica es aquella que se produce cuando el entrevistador/a interacciona "cara a cara" con el/la entrevistado/a, con el objetivo de recoger información sobre el estado y problema/s del paciente/cliente. Las actividades a realizar durante esta etapa son las siguientes:

  •   Presentación del profesional y/o alumno/a que va a realizar la entrevista clínica.
  •   Confirmar la identidad del entrevistado/a.
  •   Preguntarle por sus preocupaciones en este momento.
  • Informarle sobre la duración de la entrevista.
  •   Remarcar la confidencialidad de la información revelada.
  •   Aclarar la finalidad de la entrevista (encuadre).
  •   Interpretación de las señales verbales del paciente/cliente. Para ello nos debemos centrar en el contenido cognitivo del mensaje verbal del paciente/cliente. El cual hace referencia a las circunstancias, hechos, acontecimientos y situaciones referidas al problema actual. El contenido afectivo y emocional del mensaje verbal hace referencia a la expresión de pensamientos, deseos, preocupaciones, temores, sentimientos, etc...que nos comunica el paciente/cliente.
  •   Interpretación de las señales no verbales. Las emociones se transmiten por la postura, gestos, expresión facial, contacto ocular y tono de voz.

FASE INTERMEDIA

 
Se entiende por Cuerpo o fase Intermedia la realización de la entrevista propiamente dicha, donde se abordan las diferentes áreas temáticas a las cuales nos queremos dirigir. Hay una serie de consideraciones a tener en cuenta:

  •   Recoger primero la información de lo general a lo específico.
  • Anotar los datos recogidos brevemente y de forma inteligible. Apuntando cifras, fechas, algunos datos de interés, pero sin pretender transcribir toda la información verbal revelada por el paciente/cliente en este momento.
  •   Atender a las reglas básicas de las habilidades de comunicación efectiva, tanto a nivel verbal como no verbal.
  • Ser flexible en cuanto al orden en la presentación de las preguntas.

FASE FINAL

 
Se denomina Cierre a la fase final de la entrevista. Las actividades que comprende son:

  •   Comunicar la finalización próxima de la misma.
  • Agradecer la colaboración y atención prestada.
  •   Preguntar si desea comunicar algo más.
  •   Presentar un resumen de los contenidos tratados.
  • Aportar prescripciones, es decir, tareas a realizar por parte del paciente/cliente en casa o bien hasta el próximo encuentro (durante la hospitalización). Serían por ejemplo, una serie de cuidados o recomendaciones a seguir.
  •   Despedirse, atendiendo a los rituales sociales habituales de cualquier despedida. Es aconsejable que se desarrolle de forma breve, respetuosa y cálida, de manera que haya lugar para el reconocimiento del esfuerzo realizado y manifestación de gratitud y afecto.

FASE DE POSTDATA

 
Es aquel momento en el que el/la entrevistador/a ya no está "cara a cara" con el paciente/cliente y/o familia, sino que se encuentran fuera de la habitación o antes de recibir al otro paciente/cliente en la consulta de enfermería. Puede concluir el proceso de recogida de información realizando una serie de actividades:

  •   Perfeccionar redacción de las notas registradas durante la entrevista.
  •   Completar los datos recogidos.
  •   Reflexionar sobre la necesidad de buscar más información en otras fuentes.
  Evaluar el propio proceso de entrevista (autoevaluación), con el objetivo de atender a los posibles errores, identificarlos y asegurarnos que en la próxima ocasión los podremos  controlar.

  

                                         La Entrevista Educativa

Su orientación se dirige hacia el ámbito del aprendizaje de forma enfática y hacia los procesos humanos implicados en un proceso educativo.

La entrevista escolar, junto con la observación y la auto observación, es un instrumento básico para recoger datos. No tiene por qué referirse a situaciones problemáticas. La entrevista puede servir también como estímulo para que el alumnado se sienta parte del proceso escolar y participe activamente en él. Y, por supuesto, es esencial para lograr la disciplina positiva en el aula.

La psicología trabajando en el contexto de la educación se ha caracterizado por concentrarse en la construcción de aprendizajes significativos, investigando y generando estrategias de intervención adecuadas a las necesidades del individuo o del grupo estudiado.


Así, la entrevista en la educación deberá cumplir, directa o indirectamente, con el objetivo de obtener información para realizar diagnóstico y lograr una relación más estrecha con el interlocutor mediante la puesta en común de ideas, sentimientos, pensamientos, con el fin de facilitar la construcción de aprendizajes nuevos en los seres humanos.


Las actitudes del orientador o tutor

La actitud comprensiva es tal vez la más completa puesto que se base en una relación de empatía y el tutor no interpreta un papel, sino que se siente realmente vinculado emocionalmente al alumno o alumna a los que entrevista.

Pasos de la entrevista


La entrevista se puede estructurar en 4 pasos, de la siguiente forma:


  •      A) Preparación:


  •      Elaboración de Objetivos, estructuración de las preguntas, lugar, ambiente


  •      B) Iniciación:


  •      Saludo, preguntas motivadoras, colocación corporal, actitudes


  •      C) Desarrollo:


  •      Regulación, análisis de los hechos


  •      D) Terminación o cierre

     Resumen final, plan de actuación, síntesis y análisis 



DIFERENCIAS :  

PSICOLOGIA CLINICA 


La Psicología Clínica es la rama de la Psicología que se ocupa del tratamiento de personas de cualquier edad que sufren trastornos emocionales, que no les permiten desarrollar normalmente su vida de relación, atender con eficacia las obligaciones propias de esa etapa de su existencia, ni superar los conflictos que provocan los cambios.
Sigmund Freud definía la salud mental como la posibilidad de amar y trabajar y considero que esa es una definición bastante clara de una vida plena. Pero también existen otras posturas igualmente válidas; como las que jerarquizan los valores espirituales y morales como medios para lograr el equilibrio y la paz, o las que proponen un cambio de hábitos para lograr los objetivos y obtener resultados.

 La Psicología Clínica dispone de técnicas para implementar en una entrevista según la orientación de cada profesional. Sin embargo, existen algunas que se consideran de práctica común, como ser, la elaboración de una anamnesis detallada de los antecedentes y datos personales del paciente, la capacidad para escuchar, los señalamientos sobre las contradicciones o frases significativas que verbalice el paciente y la presentación de alternativas, que representan los puntos de vista que el entrevistado no logra visualizar. 
 PSICOLOGIA EDUCATIVA

la psicología educativa es una ciencia  interdisciplinar que se identifica con dos campos de estudios diferentes, pero interdependientes entre sí. Por un lado, las ciencias psicológicas, y, por otro, las ciencias de la educación. EL núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología educativa de una estreuctura  científica constitutiva y propia , que viene conformado a través del estudio del aprendizaje; como fenómeno psicológico que depende básicamente de las aptitudes, diferencias individuales y del desarrollo mental  mental, y también, como factor fundamental de la educación, en cuanto obejetivo  de la enseñanza o relación maestro-alumno.
La psicología educativa se ocupa de los precesos  de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje. No es tanto una rama separada de la psicología sino como un conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos con diferentes formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje  y el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.
No obstante, la psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia autónoma, poseedora de sus propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el tratamiento de problemas específicamente educativos que se producen en el ámbito escolar.
Podemos señalar por tanto que la psicología educativa trata de cuestiones tales como:
  • El proceso  de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria  el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.
  • Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad  que pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades especiales.
  • La interaccion educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-alumno-contexto educativo, así como la educacion  en el ámbito familiar, la estructura y proceso del aula como grupo , y la disciplina y control  en la clase.
Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolucion  psicoeducativa y el proceso escolar .

FUNCIONES DEL PSICOLOGO CLINICO


Funciones que desempeña el psicólogo clínico:

El Psicólogo Clínico se dedica a la valoración, diagnóstico y modificación de las emociones, conductas observables o no e interacciones, sean normales o anormales.
El Psicólogo Clínico realiza el diagnóstico de las emociones y conductas de la persona a partir de entrevistas, observaciones y tests psicológicos.

Las funciones que realiza se agrupan en cinco categorías:

Evaluación y diagnóstico de la personalidad, inteligencia y aptitudes, entre otras.
Consultoría y psicoterapia a individuos, grupos o familias.
Intervención preventiva Aniv. Comunitario.
Investigación aplicada de la personalidad, psicología anormal y de técnicas y métodos de intervención clínicos.
Selección, entrenamiento y supervisión.
1. Diagnóstico clínico.
2. Orientación y consejo.
3. Tratamiento de problemas psicológicos (terapias y psicoterapias.
4. Tratamiento de problemas psicosomáticos.
5. Tratamiento de problemas sexuales.
6. Reeducación de problemas de aprendizaje.
7. Evaluación, tratamiento o rehabilitación de minusvalías psíquicas.
8. Estimulación precoz
9. Psicomotricidad.
10.Terapia ocupacional.
11. Psicoprofilasix.
12. Psicología comunitaria.
13. Investigación
14. Psicología Experimental.
15. Otros (especificar)

PERFIL DEL PSICOLOGO CLINICO:

El perfil del psicólogo clínico se conforma mediante la conjugación de las características de personalidad y de preparación académica.
El psicólogo clínico se acentúa en características indispensables con la función que va a desempeñar:
ayudar al hombre a resolver sus problemas emocionales. atiende problemas de conducta, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, trastornos conyugales, sexuales y asociados a disfunciones cerebrales.
El Psicólogo Clínico posee un grado académico avanzado en psicología, con especialización tanto en psicología normal como anormal.
 Los Psicólogos Clínicos son científicos que se rigen por los cánones rigurosos de la investigación, así como de la interpretación de los fenómenos. Es, en esencia, una persona dedicada a ayudar a los demás y a tratar todo tipo de problema de la conducta humana o del buen vivir.
 FUNCIONES DEL PSICOLOGO  EDUCATIVO

 Algunas personas piensan que la Psicología Educativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la Psicología y con aplicación en las actividades para el salón de clases. Otros creen que implica la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar.

La Psicología Educativa es diferente a otras ramas de la Psicología porque su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación (Alarcón H., 2001). Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden significativamente en el contexto de un currículum particular, en un entorno específico donde se pretende llevar a cabo la formación y/o la capacitación.

El psicólogo de la educación tiene como objeto la intervención en el comportamiento humano en situaciones educativas. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de las capacidades educativas en las personas, grupos, instituciones y comunidades sociales, entendiéndose educación en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal, colectivo y social.

2. Los psicólogos de la educación trabajan en los distintos sectores y etapas de la educación: Educación infantil, educación primaria, necesidades educativas especiales, enseñanzas secundarias, enseñanzas técnicos profesionales, educación superior, educación de adultos, y sistemas educativos no formales e informales.

3. Los psicólogos de la educación utilizan técnicas y procedimientos propios de la intervención psicoeducativa, pero también comparen sistemas y modelos con los otros sectores de la Psicología como, por ejemplo, análisis organizacional con Psicología de las organizaciones, algunas técnicas de evaluación, modelos y programas concretos de Psicología de la Salud, la prevención socieducativa con Psicología de la Intervención social, etc.


Como indica BARDON (1976) al respecto de la Psicología Educativa:

«... es tal vez la única especialidad en Psicología que toma seriamente en consideración de forma simultánea casi todas las prácticas actuales en Psicología, en educación y en otros campos relacionados. Por ejemplo, está implicada en la elaboración de orientaciones de competencias y criteriales para el entrenamiento y la práctica. Está implica en las técnicas de evaluación y de intervención prestadas de la Psicología Clínica (psicodiagnóstico tradicional, psicoterapia y modificación de conducta); de la orientación psicológica (orientación no directiva, orientación vocacional); de la Psicología de las organizaciones (análisis de sistemas y evaluación de sistemas); junto con técnicas y métodos que desafían una fácil categorización (intervención en crisis, terapia realista, educación afectiva en todas sus variedades, evaluación y tratamiento de dificultades de aprendizaje, desarrollo y modificación del curriculum, formación del profesorado, etc.). ¡Si hay algo que probar, los psicólogos educativos lo probarán!»


4. Los psicólogos efectúan las funciones antes señaladas bien individualmente, bien en el marco de un proyecto interdisciplinar junto a otros profesionales.

5. Las formas de actuación del psicólogo educativo pueden ser directas, si la intervención actúa directamente sobre el sujeto (individuo, grupo, institución, comunidad) o indirectas, en que la intervención se efectúa a través de agentes educativos (educadores, familias, organización, comunidad...), mediante procedimientos de formación, asesoramiento, etc. La mayoría de las intervenciones pueden realizarse directa o indirectamente y aún, más frecuentemente, como una combinación de ambas formas. En este sentido, aunque refiriéndose a la educación formal, MORENO (1989) comenta:

«En esta perspectiva las funciones del psicólogo educativo se canalizan a través de cuatro direcciones básicamente. En primer lugar, a la institución educativa -técnicas organizacionales, departamento de orientación, disciplina, entorno ambiental y desarrollo... En segundo lugar, a los profesores -técnicas preventivas, delimitación de proceso de aprendizaje, conocimientos en Psicología del desarrollo... En tercer lugar a los padres -relaciones padres-centro, comprensión y conocimiento de sus hijos, adquisición de habilidades, formación como coterapeutas... Por último, al alumno -promover la salud mental, servicios de consistorio, dirección y evaluación de paquetes de intervención, facilitar las relaciones sociales y el funcionamiento de los grupos ... ».
6. Independientemente de la forma eje intervención en cualquiera de los sectores y etapas citados o en los que pudieran desarrollarse, parece consensuado que el psicólogo educativo interviene con un procedimiento que al menos salvaguarda las siguientes fases:

1. Análisis de la demanda/necesidades.

2. Valoración de la situación.

3. Intervención.

4. Evaluación del proceso.


7. La interacción entre las formas de intervención, los sectores en que se implanta y el procedimiento han a originado diversos modelos de intervención que han ido evolucionando debido a numerosos factores (la demanda social, el desarrollo de la educación, el avance científico de la Psicología, la progresiva presencia institucional de los psicólogos en el campo educativo, etc.). Evidentemente no es posible definir un único modelo de intervención que recoja todas las situaciones existentes y las que muy probablemente se desarrollarán, pero si señalar unas características mínimas que cualquier modelo debe garantizar.

1. Que en la medida de lo posible se intervenga en todos los ámbitos de actuación (sujeto, grupo, institución ...).


2. Que contemple la priorización de actuaciones de tipo preventivo.
3. Que permita la coordinación entre servicios pertinentes.

4. Que se mueva en una perspectiva sociocomunitaria

5. Que potencie la normalización.

6. Que permita su evaluación y confirmación.

7. Que, entre otros países, se muestre el más eficiente
.

imagen

http://educationalpsycholo.galeon.com /

No hay comentarios:

Publicar un comentario